domingo, 29 de mayo de 2011

AGUAS y LUZ 1902-2007. Hechos, capítulo 3

Antes de la declaración de caducidad solicitó Dña. Aniana Ollo, viuda de Irujo la derivación de 2.000 litros de agua, por segundo, del mismo río, mediante un salto útil de 43 metros y 28 centímetros, sirviéndose de la presa construida por D. Eusebio Ollo a fin de aprovechar la concesión que se hizo a éste.

En competencia con el proyecto presentado por Dña. Aniana Ollo, presentó otro D. Joaquín Beunza solicitando autorización para la derivación de 3.000 litros de agua a fin de utilizarlos mediante un salto de 42 metros y 60 centímetros con la construcción de una presa de embalse para almacenar 9.218.570 metros cúbicos.

D. Joaquín Beunza acudió también al Excmo. Sr. Ministro de Fomento con fecha 4 de abril de 1919 manifestando que para la ejecución de su proyecto le era precisa la expropiación del molino de Artavia y de los terrenos afectados por el embalse en términos de ese pueblo y del Valle de Améscoa Baja, y que, si dicho aprovechamiento de una potencia superior a 1.000 caballos estaba comprendido en el apartado (1) de la base 1ª de la Ley de 2 de Marzo de 1917, se le concediera los beneficios de esa Ley para la expropiación forzosa de los terrenos y molino indicados.

D. Joaquín Beunza transfirió a D. Miguel Berazaluce todos los derechos relacionados con el expediente de concesión del aprovechamiento de referencia por él solicitado. Y D. Miguel Berazaluce y Dña. Aniana Ollo convinieron en dar por terminada la competencia continuado como únicos solicitantes del citado aprovechamiento por mitad e iguales partes.

Con fecha 7 de noviembre de 1919 se suscribió un documento entre D. Gregorio García, en nombre y representación de varios vecinos de Artavia, y D. Miguel Berazaluce, en el que se hizo constar que el objeto del expediente incoado por D. Joaquin Beunza, era defender sus intereses y los del pueblo, que se veían amenazados por el proyecto de Dña. Aniana Ollo, y que, teniendo eso en cuenta, convienen con el Sr.Berazaluce en cederle todos los derechos emanados, en su favor, del expediente de concesión con arreglo a diferentes bases.

En la 3ª de ésas los vecinos de Artavia, representados por el mencionado Sr. García, cedieron al Sr. Berazaluce todos los terrenos necesarios para la ejecución de las obras, los que serían pagados antes de su ocupación y al precio que determinasen los peritos nombrados uno por cada parte, y en caso de discrepancia por el que dispusiera la Excma. Diputación.

También se obligaba a el Sr. Berazaluce en la cláusula 3ª a sufragar todos los gastos que se hayan originado o se originen, con ocasión o motivo del expediente de concesión de aguas, que incoaron los propietarios de esos terrenos por mediación del Sr.Beunza; y a entregar a los mencionados señores en pago de los derechos que en ese contrato se transfieren, la suma de sesenta mil pesetas en metálico, que les serían pagadas tan pronto se obtenga la concesión y sea ésta negociada.

Se hizo la tasación de los mencionados terrenos por peritos de recíproco nombramiento; y existiendo notables diferencias entre las valoraciones hechas, designó la Diputación de Navarra al Ingeniero Sr. Gortari para que a su vez tasara los terrenos en cumplimiento de lo convenido por los contratantes.

Por Real Orden del 18 de Mayo de 1920, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia del día 14 de Junio del mismo año, fue otorgada mancomunadamente a Dña. Aniana Ollo viuda de D. Daniel Irujo, vecina de Estella y a D. Miguel Berazaluce, Ingeniero y vecino de Pamplona, la concesión del aprovechamiento de las aguas del río Urederra en el término de Artavia del Valle de Allín, debiendo ejecutarse las obras con arreglo al proyecto presentado por D. Miguel Berazaluce de fecha 1 de abril de 1919 y pudiendo utilizar, si así conviniere, la presa construida, que corresponde al proyecto presentado por Dña. Aniana Ollo en Diciembre de 1918.
Se puso, entre otras condiciones, la de que comenzasen las obras en el término de tres meses, a partir de la concesión, debiendo terminarse en el plazo de tres años a contar desde la misma fecha. Y la de que, caducada la concesión, se obligue al concesionario a restablecer las cosas al mismo ser y estado, que tenían en el momento de echa ésa, si así lo exigiesen los intereses públicos.

PROYECTO PRESA DE INZURA:
CONSTRUCCION de un embalse en términos municipales de los Valles de Allín y Améscoa Baja, con sujeción al proyecto firmado por el Ingeniero D. Miguel Berazaluce en Pamplona a de 191º de Abril de 1919"
Emplazada la presa en el río Urederra 150 metros aguas abajo del poste kilométrico 9 de la carretera de Estella a Améscoa, con una cota de coronación inferior a 2 ms. al citado poste indicador, el remanso llegará hasta el desagüe del molino de Zudaire y en el río Seco hasta unos 125 ms más abajo del puente denominado Uyarra en Baríndano, ocupando terrenos comunales y de propiedad particular en los pueblos de Artavia, Galdeano, Artaza, Baríndano y monte de Améscoa Baja.

El Sr. Ingeniero Director de Montes D. Tomás de Villanueva informaba en su escrito del 11 de Septiembre de 1920 de:
“CONSTRUCCION de un embalse en términos municipales de los Valles de Allín y Améscoa Baja, con sujeción al proyecto firmado por el Ingeniero D. Miguel Berazaluce en Pamplona a 1º de Abril de 1919.”
“Emplazada la presa en el río Urederra 150 metros aguas abajo del poste kilométrico 9 de la carretera de Estella a Améscoa, con una cota de coronación inferior a 2 ms. al citado poste indicador, el remanso llegará hasta el desagüe del molino de Zudaire y en el río Seco hasta unos 125 ms más abajo del puente denominado Uyarra en Baríndano, ocupando terrenos comunales y de propiedad particular en los pueblos de Artavia, Galdeano, Artaza, Baríndano y monte de Améscoa Baja.”
“Dejando a un lado la propiedad particular y la carretera provincial que en una longitud de 4,50 kilómetros queda inutilizada y deberá, por tanto, ser variada y descontando así mismo el cauce del río por ser de dominio público, el terreno comunal que ocupará el embalse es como sigue:
Del pueblo de Artavia monte nº 216 del Catálogo 62.940 m2
Del pueblo de Galdeano monte nº 220 del Catálogo 33.160 m2
Del pueblo de Baríndano monte nº 228 del Catálogo 25.800 m2
Del pueblo de Artaza monte nº 225 del Catálogo 3.680 m2
De Améscoa Baja monte nº 234 del Catálogo 358.860 m2
Total, 484.440 m2“La cabida que tienen los montes enumerados y por el mismo orden es de 245-426-110-119 y 2.318 hectáreas.”
“Si bien aquella superficie la de ocupación es considerable en relación con la total de montes es pequeña. “
“Las laderas del vaso, de fuerte pendiente, tienen poca tierra, encontrándose la roca caliza al descubierto en grandes extensiones, por lo que no hay peligro de desprendimientos ni deslizamientos en ellas.”
“Las comunicaciones quedarán como hoy o en mejores condiciones, con la variante de la carretera provincial cuyo proyecto ha sido ya presentado en las oficinas provinciales para su aprobación, y el monte de Améscoa Baja quedará dotado de un camino cañada en sustitución del que se inutiliza aparte de que éste como, situado en la parte más alta del remanso, será practicable en algunas épocas del año. Así el aprovechamiento de los montes no se compromete con la construcción del pantano.”
“El valor de los terrenos que dejan de pertenecer a la zona de montes como el arbolado que sustentan, con ser importante, es muy inferior a la riqueza, que con la construcción del embalse, se ha de crear, sea para la obtención de energía, sea para la realización de riegos.”
“Por estas razones no solo no hay motivo para oponerse, sino que lo hay de satisfacción por la obra que se trata de realizar.”

VALORACION. Clasificamos los terrenos en los cuatro grupos siguientes: poblados y por plantar de chopos, tipo A; destinados exclusivamente a pastos, aunque sean aptos para choperas por la conveniencia particular de los vecindarios, tipo B; terrenos de monte, poblados de árboles seculares de encino y roble quejigo, que además de los productos leñosos y montanera, producen pastos de escaso valor, tipo C; y terrenos de monte poblados de las mismas especies y que hace años están vedados al pastoreo para el mejor desarrollo de su repoblación, tipo D.”
“tipo A.- Plantada una buena parte de estos, terrenos de chopos, se han realizado ya algunos aprovechamientos de árboles que a los 18 años han alcanzado un precio de 10,25 pts. por chopo de la variedad silvestre de los que hay en pie todavía 290; las demás plantaciones, se han hecho de variedad buena, chopo lombardo, que seguramente valdrán a 12 pts. los de 18 años de edad. Por hectárea entran a marco de 4 ms. 625 plantas que por accidentes sucesivos se reducen en un 30% quedando para ser aprovechados 437. El coste de cada planta ya colocada puede estimarse en 0,75 pts. que se eleva a consecuencia de las faltas dichas a 1,07 pts. El capital que hay que invertir en la plantación es de 469 pts., que al 5% de interés compuesto, representa 1.128,90 pts. a los 18 años. El importe de los 437 chopos a los 18 años es de 5.244 pts. La renta que se perciba cada 18 años es, por tanto, es de 4.115,10 pesetas lo, que capitalizado al 5% de interés compuesto, da para valor de una hectárea de terreno 2.925,42 pts. Estos terrenos producen además yerbas a las que asignamos un valor medio de 7,50 pts por hectárea al año, lo que representa 150 pts. de capital. Sumando ambas partidas el valor de la hectárea de este tipo es de 3.075,42 pesetas.”“tipo B.- Son terrenos muy feraces a orillas de los ríos Urederra y Seco; sus pastos son muy abundantes y buenos y por su situación tienen un valor muy grande; en ellos se alimenta por las noches exclusivamente el ganado en las épocas del trabajo; asignamos a las yerbas un valor de 90 pesetas por hectárea lo que al 5% representa un capital de 1.800 pesetas por unidad.”
“tipo C.- El arbolado que hay en estos terrenos, sea porque pertenece a dos especies de poco desarrollo, porque es muy viejo, porque está atacado de orugas hace años, porque el terreno es malo, o por todos estos factores reunidos, produce tan poco en leñas y montanera que resulta un interés insignificante del capital vuelo; y como por otra parte este hay que realizarlo totalmente al construir el embalse y venderse sus productos, según está dispuesto, no lo tomamos en cuenta aquí ni apreciamos daños ni perjuicios, convencidos de que el propietario, siempre que al capital que obtenga de la venta de los árboles dé una colocación segura, obtiene por ello un gran beneficio económico. Únicamente apreciamos el valor de las yerbas como indemnización por la ocupación y a estas yerbas asignamos un valor anual de 7,00 pts. por hectárea que corresponde a un capital de 140 pesetas por unidad de superficie.”
tipo D.- Son terrenos en repoblación, ya lograda, y que en fecha próxima pueden ser abiertos al pastoreo. La planta existente, si se corta, no tiene valor en el mercado, pero la repoblación tiene ya su valor que calculamos en 210 pts. por hectárea y de su importe como del de los pastos, tasados como los del tipo C debe ser indemnizado el propietario; el valor de la hectárea por ambos conceptos es de 350 pesetas.”
“INDEMNIZACIÓN POR EL TERRENO.- Reconocidos detenidamente los terrenos comunales a ocupar y medidos, se ha hecho su clasificación y aplicando a su superficie los tipos de valoración hemos determinado éste según se expresa a continuación:
Artaza1.340 m2 de terreno tipo B a 1.800 pts. por hectárea 241,20
2.340 m2 “ “ “ C a 140 “ “ “ 32,76
_______
Total 373,96

Galdeano2.400 m2 de terreno tipo A a 3.075,42 pts. Ha. 738,10
30.760 m2 “ “ “ C a 140 “ “ 430,64
________
Total 1.168,74

Baríndano12.720 m2 de terreno tipo B a 1.800 pts. Ha. 2.289,70
13.080 m2 “ “ “ C a 140 “ “ 1.144,80
_________
Total 3.434,40

Artavia6.360 m2 de terreno tipo B a 1.800 pts. Ha. 114,48
41.040 m2 “ “ C a 140 “ “ 574,56
15.540 m2 “ “ D a 350 “ “ 543,90
__________
Total 1.232,94

Améscoa Baja188.740 m2 de terreno tipo A á 3.075,42 pts.Ha. 58.045,48
6.400 m2 “ “ “ B a 1.800 “ “ 1.152,00
163.720 m2 “ “ “ C a 140 “ “ 2.292,08
___________
Total 61.489,56

AGUAS y LUZ 1902-2007. Hechos,capítulo 2









DETALLADA EXPOSICIÓN de los hechos resumidos anteriormente, circunstancias adicionales y consecuencias:19 de Diciembre de 1902, el Excmo. Sr. D. Luis Soler y Casajuana, Gobernador Civil de Navarra, comunicaba que D. Eusebio Ollo y Miranda (1), vecino de Estella, pedía autorización para derivar del río Urederra, en jurisdicción de Artavia, 608 litros de agua por segundo de tiempo y utilizarlos mediante un salto efectivo de 17,60 metros de altura de caída, en la obtención de energía eléctrica destinada a usos industriales.

Se proyecta construir una presa de fábrica de 0,89 metros de altura, más arriba, sobre el lecho del río, emplazada entre los kilómetros 8 y 9 de la carretera de Estella a Zudaire y un canal de derivación de 1.268 metros de longitud en la ladera derecha de la cuenca del río Urederra, terminando en un depósito regulador, desde el cual se conducirán las aguas por tubería de hierro con un recorrido de 108 metros al receptor hidráulico, a instalar en propiedades adquiridas a D. Simón Baquedano y después de actuar en aquel, se reincorporará el total caudal de agua derivado, sin alteración alguna en su pureza, a la corriente de donde procede, por el correspondiente canal de desagüe de 49 metros de longitud que termina junto al puente de Artavia.

El mismo Gobernador Civil informaba el 4 de Febrero de 1903, que D.Victoriano Echávarri, vecino de Olazagutia, solicitaba para derivar del río Urederra, en jurisdicción de Artavia, 690 litros de agua por segundo de tiempo y utilizarlos mediante un salto efectivo de 29,24 metros de altura de caída, en la obtención de energía destinada a usos industriales.

A este fin se intenta construir una presa de fábrica de 1,10 metros de altura máxima, sobre el lecho del río, emplazada entre los kilómetros 8 y 9 de la carretera de Estella a las Améscoas, y un canal de derivación de 1.869,90 metros de longitud, los 1.039,20 primeros metros de su recorrido construidos con tubo de hormigón y el resto a cielo abierto.

El trazado se haría por la margen derecha del río hasta el punto elegido para establecer el salto, terminando en un pequeño depósito regulador, desde el cual las aguas se conducirían por tubería de hierro en un recorrido de 80 metros a un receptor hidráulico, reintegrándolas después a la corriente, de donde procedan, por el correspondiente canal de desagüe, cubierto con bóveda de hormigón que mide una longitud de 107 metros.

D.Babil Larraz Erviti, avecindado en Caseda, solicitó del Sr. Gobernador Civil de la provincia Exco. Sr. D. Alfredo Melendez, en fecha 9 de Septiembre de 1913, autorización para derivar del río Urederra, en término de Artavia (Valle de Allín), 700 litros de agua por segundo de tiempo, para utilizarlos, mediante un salto de 20 metros con 34 centímetros, en la obtención de energía destinada a usos industriales.

Con ese fin proyecta construir una presa de 1,50 m. de altura a ciento un metro aguas arriba de una prominencia del terreno que se prolonga como lengua de tierra hasta la misma vertical de la orilla izquierda. Por esta orilla partirá el canal de derivación que irá descubierto en esos ciento un metros, salvando luego la prominencia en túnel y después en canal ordinario descubierto hasta la Ermita de San Blas. El ancho en la en la parte superior del canal descubierto será de 1,47 m. y la altura de 0,74 m., debajo de la Ermita de San Blas se construirá un pequeño depósito regulador desde donde partirá la tubería que lleve las aguas a una casa de máquinas a situar en terrenos comunales de Artavia.

En competencia, por esas mismas fechas el Excmo. Sr. D. Alfredo Melendez, Gobernador Civil de Navarra, recibió también otro escrito de la Sociedad Hijos de Victoriano Echávarri, domiciliada en Olazagutia, solicitando autorización para derivar del mismo río y en el propio término que ellos denominaban de Machaga, 1.000 litros de agua por segundo de tiempo a fin de utilizarlos, mediante un salto de 33 metros con 62 centímetros, también para usos industriales.

La altura de la presa sería de dos metros y el canal de derivación sería conducido por la ladera derecha pasando por la parte alta de Artavia y con unos cinco metros mas alto que el cementerio, con una longitud de 2.176 metros y a su final un depósito regulador del que partiría la tubería de carga de longitud 113,50 m. hasta la sala de máquinas que la sitúa en el paraje llamado “Alamedas”, terreno comunal de Artavia.

El canal tendrá una altura de 1,20m. y de anchura 1,10m. y un tirante de agua de uno con diez. Desde la sala o casa de máquinas las aguas se reintegrarán al río mediante un canal de desagüe de 110 m. de longitud.

La Sociedad Hijos de Victoriano Echávarri cedió todos sus derechos a D. Babil Larraz, y este retiró su proyecto declarando que las acciones por él ejercitadas lo habían sido en representación de D. Eusebio Ollo y Miranda y que este fuera tenido como único denunciante del aprovechamiento.

Quedó por tanto subsistente el proyecto de la Sociedad Hijos de Victoriano Echávarri, ya propiedad de D. Eusebio Ollo, al cual se presentaron cuatro escritos de oposición: uno del Concejo de Artavia, otro del Alcalde y varios vecinos del pueblo, otro del Ayuntamiento del Valle de Allín y otro del Concejo de Galdeano.

La oposición del Alcalde y varios vecinos de Artavia, se fundaba en que con la presa, cuya construcción formaba parte del referido proyecto, se embalsaban terrenos de su pertenencia.

El Gobernador Civil de la Provincia, no tomando en consideración las oposiciones formuladas, autorizó a D. Eusebio Ollo para derivar 1.000 litros de agua por segundo con 33 metros y 62 centímetros de salto, poniendo varias condiciones, entre otras; la de que las obras habían de ejecutarse con arreglo al proyecto presentado, que lleva fecha de 6 de Octubre de 1913, suscrito por el Ingeniero de Caminos D. Eugenio Grasset (2), y que esas comenzarían a los dos meses de la concesión y se terminarían en un plazo de dos años, a partir de la misma fecha. Esta concesión dejó a salvo el derecho de propiedad y el perjuicio de tercero.

La referida concesión se declaró caducada con fecha 26 de febrero de 1919 por no haber cumplido D. Eusebio Ollo las condiciones, a que esa se supeditó; y como consecuencia de la declaración de esa caducidad y de que la presa construida para la derivación de las aguas embalsaba estas sacándolas del álveo del río e inundando terrenos colindantes al mismo, los propietarios de esos acudieron al Gobernador Civil, (vista la caducidad de la concesión, y de que esta se hizo sin perjuicio de tercero y con protesta de los propietarios de esos terrenos) pidiendo la demolición de la presa y la indemnización de daños y perjuicios













AGUAS y LUZ 1902-2007. Hechos, capítulo 1






















La construcción de un embalse, mediante una presa, en el Río Urederra en el término municipal denominado “Inzura”, del pueblo de Artavia (Valle de Allín- Navarra) y de una derivación de su caudal, llevado por un canal que, después de un salto cercano a las Peñas de San Fausto, terminaba en una Central Eléctrica donde la fuerza del agua era aprovechada para la producción de energía eléctrica, constituye en si, uno de los hechos importantes de la historia de este pueblo y donde se ve latente, la preocupación de sus mandatarios y vecinos, de avanzar y progresar.

Con la construcción del embalse ganaron dos cosas de vital importancia: una, tener agua para consumo propio, de boca y para riego de sus campos y otra: luz para el alumbrado de sus calles y hogares.

Por contra, con la magnitud de la obra perdieron, muchos de sus campos que se vieron inundados por el embalse, árboles de sus montes que fueron talados, parte del caudal del río que quedó reducido y sufrieron, enemistarse en principio, con alguno de los vecinos que no veían en el asunto más que inconvenientes, para posteriormente, y a la vista de los hechos, esos vecinos, cambiar de opinión y aceptar la obra.

Su larga historia que comienza en los primeros años de mil novecientos, está salpicada de: instancias, oficios, proyectos, permisos, concesiones, autorizaciones, ocupaciones, oposiciones, reclamaciones de daños, compensaciones, suspensión de obras, ampliaciones de proyectos, contratos, anulación de contratos, cambios de nombres en la titularidad de las sociedades de explotación, nuevos convenios y demás.

Con parte de la documentación que se conserva en el Concejo de Artavia y cronológicamente, se transcriben a continuación, algunas de las incidencias ocurridas durante todo ese período, comenzando primeramente por un breve resumen y después por una más detallada exposición de todos los hechos y circunstancias anexas.

RESUMEN:19 Diciembre de 1902- D. Eusebio Ollo y Miranda de Estella solicitaba autorización al Excmo. Gobernador Civil de Navarra para construir una presa en la jurisdicción de Artavia para derivar agua del río Urederra y utilizarla mediante un salto a la obtención de energía eléctrica.

4 de Febrero de 1903- D. Victoriano Echávarri de Olazagutía presenta otra sobre el mismo asunto y en parecidos términos.

9 de Septiembre de 1913- D. Babil Larraz Erviti de Caseda envía la suya. Por esas mismas fechas la Sociedad Hijos de Victoriano Echávarri también solicita la autorización. Ésta Sociedad cede todos sus derechos a D. Babil Larraz y éste retira su proyecto alegando que las acciones por él ejercitadas lo habían sido en representación de D. Eusebio Ollo y Miranda.Queda, por tanto, este último como único solicitante del aprovechamiento y válido su proyecto de fecha 6 de Octubre de 1913 realizado por el Ingeniero de Caminos D. Eugenio Grasset.

26 de Febrero de 1919 queda caducada la concesión por no haber cumplido D.Eusebio Ollo ciertas premisas. Antes de la declaración de caducidad Doña Aniano Ollo viuda de Irujo de Estella solicitó una nueva derivación sirviéndose de la presa construida por D. Eusebio Ollo, con el fin de aprovechar la concesión que se hizo a éste. Y en competencia de este proyecto surgió otro de D. Joaquín Beunza. Éste transfirió todos sus derechos a D. Miguel Berazaluce.Doña Aniana Ollo y D. Miguel Berazaluce, Ingeniero y vecino de Pamplona, convinieron en dar por terminada su competencia y continuaron como únicos solicitantes del aprovechamiento.

D. Miguel Berazaluce presenta su proyecto el 1 de Abril de 1919 y por Real Orden del 18 de Mayo de 1920 se le otorga mancomunadamente con Dña. Aniana Ollo la concesión del aprovechamiento de las aguas del río Urederra en el término de Artavia del Valle de Allín. Se les da un plazo, en principio, de tres años para ejecutar las obras y posteriormente se les hizo una prórroga de dos años más hasta 1925.

D. Miguel Berazaluce Elcarte constituye la Sociedad Hidráulica del Urederra, S.A.8 de Enero de 1926 el Excmo. Sr. Gobernador informaba que D. Miguel Berazaluce en representación de Dña. Maria de Ollo había presentado un nuevo proyecto, ampliación del anterior, para derivación de las aguas del Urederra

En el año 1932 el Sr. Berazaluce presentó al Concejo de Artavia planos y presupuestos de una fuente abrevadero, lavadero público y saneamiento de aguas que fueron aprobados

DOCUMENTACIÓN

Extraída del ARCHIVO del CONCEJO de ARTAVIA
y del periódico “DIARIO DE NAVARRA” :


INTRODUCCION:
Siempre había tenido la gran curiosidad de saber más cosas de mi pueblo. Mis largas ausencias me lo habían impedido, y ahora con bastante tiempo libre se me presentaba una buena ocasión para ponerme al día. Preguntando a los más viejos del lugar, pude con la lógica dificultad, quitar alguna telaraña a sus recuerdos. No fueron muchas sus aportaciones, ¡pero bueno! alguna pista ya me dieron. Con la edad, la memoria nos empieza a fallar e hilvanar sucesos y datos resulta, en ocasiones, un tanto complicado. En ese afán estaba, cuando tuve la fortuna de que, el Archivo del Concejo de Artavia fue trasladado a otro edificio, en el que podía contar con unas dependencias más adecuadas a los tiempos que estamos. Aproveché la ocasión y de esa forma entré en contacto con los libros, papeles y carpetas que lo componen.


Traté de reorganizarlos, ya que, como es lógico pensar, con el traslado se había producido el normal revoltijo. No me llevó demasiado trabajo. Parte del material estaba perfectamente ordenado, pues en años atrás, desde el Gobierno de Navarra se había mandado a una persona que se había preocupado de esos menesteres.


El archivo, la verdad, no es que sea muy extenso, pero siempre queda el consuelo de que, en otros lugares, los hay mucho más reducidos e incluso no existen. Está basado, principalmente, en unos pocos documentos de finales del siglo XIX y de los que han sido guardados del siglo XX. Hay un período de 1936 a 1940 con total escasez de información.


Dándole vueltas a los papeles, y con la lectura de tantas actas, bandos, escritos y proyectos, la cabeza se me hizo agua, pero aún me dejó un resquicio para pensar que lo mismo que yo me había podido informar de cosas que no sabía de mi pueblo, podría ser interesante recopilarlas para que algún vecino más pudiera disfrutar, recordar, ó saber de ellas.


Y me puse manos a la obra.


He seleccionado temas, anécdotas y sucesos que, a mi modesto entender, son páginas vivas de la historia de uno de estos “pueblicos” pequeños, casi olvidados por los altos organismos, de muy pocos recursos; la mayoría de las veces sus recursos provienen de la venta y explotación de su riqueza forestal y que, dependiendo, de la mayor o menor vivacidad de los Alcaldes o Presidentes del Concejo, que han tenido a lo largo de sus legislaturas, consiguieron subvenciones, mejoras de infraestructuras y otras series de ayudas a base de pelearlo mucho.


Me he tomado alguna licencia como la corrección de ciertas faltas de ortografía, pero por lo general he tratado de respetar los escritos tal como en su día fueron redactados.


También he escaneado algunos documentos originales en el estado de conservación en que se encuentran.


Así mismo, me he servido del periódico Diario de Navarra, de los ejemplares que varios vecinos y algún suscriptor conservaban, para incluir noticias y sucesos con los que poder ampliar esta documentación.


Con todo ello, estas páginas, espero puedan servir para dar a conocer otra parte de la historia de mi pueblo, Artavia.

FRASES CONOCIDAS USADAS POR ALGUNOS VECINOS

Juan Zudaire:” ¡Me caguen la osma!”.Cuando el tabernero le preguntaba si vino tinto o claro, contestaba: “sonrosado” y opinando de su calidad se manifestaba con: Esto no es vino, es “vinillo”.


Victor Echávarri: “¿de verdad? ¿Y estabas tú?” Cuando una persona relataba alguna anécdota o suceso, preguntaba.


Abuela Catalina: “¡Hay mujeres que no valen ni ‘pa’la cama!”. Consejo que le dio a un joven del pueblo cuando empezó “de novias”.


Dorotea: “Me pica el ojete, hoy “boira” (niebla) en la sierra”.


Un “chavalico “a Asterio Rubio en la cena posterior a la matanza del gorrino: “Sr.Asterio, ¡me voy a comer hasta la báscula!”

No saber alguien de la misa la media.



Como en misa- en profundo silencio. Órden.


¡Idiota! , desde que te la metí la tengo rota. Si una chica insultaba a un chico llamándole ¡idiota!, el chico le contestaba con ese improperio.


Mal de muchos consuelos de tontos. Refrán.


Si te doy una hostia das más vueltas que el badajo de la campana. Amenaza desproporcionada.


No se puede estar bandeando y en la procesión. Consejo con el mismo significado del otro que dice “quien mucho abarca poco aprieta”.


“¿Qué ha sido buena o mala?” En un partido de pelota a un viejico le preguntaron, si el tanto que acababan de jugar había sido buena o mala, ya que los jugadores discutían sobre ello. El viejico, con astucia y sin querer comprometerse, hizo un gesto con la muñeca de su mano derecha que giró de un lado a otro.


Suda, suda txulubita.


Tienes menos inteligencia que un burro de dos días. Rafael, a su cuñado.


Tres cuartas de vacuno y una de animal. Rafael, refiriéndose a la calidad de una persona.


“¡Majadero, ya vienes comiendo a mandíbula batiente”! Don Martín a José Blas cuando después del recreo entraba a la escuela sin haber terminado el pan con tocino frito de su almuerzo.


Eres más tonto que "Chorralambrada" el de Haro, que se cayó de espaldas y se jodió la picha. (Buscarle otra rima).


Lastima te coman los cochos y te caguen a brincos.


Me caguen la burra que te aparejó.


“¡Me caguen la reina puta! “Anda Mevi (nombre que le daba a una perra) y entra “pa”dentro que te van a joder. (Elías Echávarri).


A cascarla por los pueblos que dan pan y uva.

LETRA de algunas de las CANCIONES de todas estas fiestas



LETRA DE ALGUNA DE LAS CANCIONES DE TODAS ESTAS FIESTAS:




CORRIDO GASTRONÓMICO DE ESTELLA Y SU MERINDAD 

Cuando te encuentres pachucho, sin ganas de trabajar
yo te daré un buen remedio contra la debilidad.
Prueba las sopas de Arróniz y las perdices de Allín,
los cangrejos de Murieta, luego en Estella el gorrín.
Los espárragos de Cárcar no te quedes sin probar,
En Andosilla y Oteiza ay ay ay, buen chilindrón comerás.


Hay muy buen queso en Urbasa, en Metauten buen jamón,
los patos criados en Viana, asados que ricos son,
habas con pata y oreja por San Andrés comerás
en Estella y Dicastillo y en toda su meridad.
En Abárzuza sus alubias son de fama universal
si las comes con chorizo ay ay ay, que sea del de Aguilar.


Que ricas son sus conservas en Azagra y San Adrián,
en Andosilla y Sesma es la misma calidad.
En Sartaguda y Mendavia hay muy buen melocotón,
en Estella y Genevilla buenas pochas con garrón.
Ay que a gusto con los de Allo por Estella a chiquitear,
junto con los de Los Arcos ay ay ay, que tienen buen paladar.


No te pierdas en Zudaire unas truchas con jamón,
los pimientos de Lodosa ya verás que ricos son,
el corderico de Yerri y “pa” mojar el festín
el tintorro de Mañeru o el clarete de Lerín.
Si después del piscolabis no te encuentras fortachón
vete al doctor enseguida ay ay ay, que andas mal del cajón.




JOTAS:
LOS CHOPOS DE LA RIBERA
Ya tienen ya tienen ya tienen todos tu nombre
los chopos los chopos los chopos de la ribera,
ya tienen ya tienen ya tienen todos tu nombre,
los escri los escri los escribí con la punta,
de mi na de mi na de mi navaja campera,
de mi na de mi na de mi navaja campera,
los chopos los chopos los chopos de la ribera.

QUISIERA VOLVERME HIEDRA
Y subir y subir y subir por las paredes,
Quisiera quisiera quisiera volverme hiedra,
y subir y subir y subir por las paredes,
y entrar en y entrar en y entrar en tu habitación,
por ver el por ver el por ver el dormir que tienes,
por ver el por ver el por ver el dormir que tienes,
quisiera quisiera quisiera volverme hiedra.

SI CANTO ME LLAMAN LOCO
Y si no canto cobarde, si canto me llaman loco y si no canto cobarde,
Si bebo vino borracho, si no bebo miserable, si no bebo miserable,
si canto me llaman loco.

CARRICO
Carrico, carrico de cuatro ruedas, vas por la calle temprano,
despierta esa doncellica, carrico, despierta esa doncellica,
que tiene el sueño pesado, que tiene el sueño pesado, carrico.

DOS HOMBRES TUVO NAVARRA
Que la hicieron inmortal, dos hombres tuvo Navarra,
que la hicieron inmortal, el famoso Sarasate
y Gayarre el del Roncal, y Gayarre el del Roncal,
dos hombres tuvo Navarra.

COJO LA VARA Y MI CARRO
Y voy por la carretera, cojo la vara y mi carro
y voy por la carretera, no hay venta en que no me pare,
ni moza que no me quiera, ni moza que no me quiera,
cojo la vara y mi carro.

EL CANARIO
Que va a la mar y se baña, tú eres como aquel canario,
que va a la mar y se baña y con el pico remueve
la arena y no enturbia el agua, la arena y no enturbia el agua,
tú eres como aquel canario.

CARRETEROS CALANDRIANOS
De acarrear del monte bajo, ya vienen los carreteros,
carreteros calandrianos, de acarrear del monte bajo,
traen flores en los labios los mozos para las mozas
y en cada carreta un ramo y en cada carreta un ramo,
los mozos para las mozas,
ya vienen los carreteros, carreteros calandrianos.

TENGO MI CABALLO ATADO
Tengo tengo tengo mi caballo atado,
en los en los en los caños de la fuente,
tengo tengo tengo mi caballo atado,
y no hay y no hay y no hay mocico en el pueblo,
que se que se que se atreva a desatarlo,
que se que se que se atreva a desatarlo,
en los en los en los caños de la fuente.

A UNA MADRE HAY QUE QUERER
Más que a nadie en este mundo a una madre hay que querer,
más que a nadie en este mundo, porque ella nos dio la vida,
“pa” que quieres más orgullo, “pa” que quieres más orgullo,
una madre hay que querer.

LOS LABRADORES
Que cuando vienen del campo vienen cantando,
por qué vienen tan contentos los labradores,
que cuando vienen del campo vienen cantando,
que ya ven cercano el fruto de sus sudores,
porque ya las espigas de oro ya van granando,
porque ya las espigas de oro ya van granando,
por qué vienen tan contentos los labradores.

QUE LA NIEVE ARDÍA
Que la nieve ardía, en el alto el Pirineo soñé, que la nieve ardía
y por soñar lo imposible pensé que tú me querías,
pensé que tú me querías y en el alto el Pirineo.

LABRADOR ERA MI PADRE
Y labrador fue mi abuelo, labrador era mi padre
y labrador fue mi abuelo
y yo como labrador a una labradora quiero,
a una labradora quiero, labrador era mi padre.


PALOMA PALOMICA
Paloma palomica, ooooh oooh ooó
no levantes tanto el vuelo, ooooh oooh ooó
que te saldrás de Navarra, ooooh oooh ooó
y no podrás volver luego, ooooh oooh ooó
paloma palomica, ooooh oooh ooó






COPLILLAS:
(Al final de cada estrofa el coro acompaña con el consabido “…leré, leré…lerenlele…lerenlelé”. Existe otra variante que comienza con el “chaca, chacatrá con el jaleo del tren, chaca chacatrá donde estará el revisor, que pare este cacharro que me quiero apear en la próxima estación, e imagino que algunas más. Como en Fuenteovejuna, todos a una y cada cual con la suya.)

En mi pueblo hay un reloj
Que da las horas de balde
Las medias “pa” las mujeres
Los cuartos para el alcalde.


Dos cosas hay en el mundo
Que no se pueden saber
Los pelos que tiene un gato
Y la edad de una mujer.


El cura que hay en mi pueblo
Es un poco escrupuloso
Pues no quiere confesar
A las del pelo canoso.


Como no tengo trabajo
A las fiestas he venido
Las mujeres y las fiestas
Son para ratos perdidos.


De la uva sale el vino
De la aceituna el aceite
Y de mi corazón sale
Cariño para quererte.

Más viejo que yo es mi padre
Más que mi padre mi abuelo
Más que mi abuelo el canal
Y más viejo el Urederra.


Un riojano y un navarro
Se apostaron a correr
El uno llegó primero
Y el otro llegó después.


A la mujer la comparo
Lo mismo que al pan caliente
Que en cuanto se pone duro
Ya no hay Dios que le hinque el diente.


Monjardín se pone triste
Montejurra mala cara
Peor la pone mi madre
Cuando le pido la paga.


Un albañil de primera
Se cayó de un quinto piso
Y al pasar por el tercero
Se acordó del bocadillo.


Cuando yo era pequeñito
Me dormía con la criada
Y ahora que soy mayorcito
No quiere la condenada.

Llorando viniste al mundo
Cantando nos conocimos
Cantando fuimos amigos
Llorando nos despedimos.


Las mujeres a los quince
Son azúcar y canela
Pero en llegando a los treinta
Remolacha forrajera.


La aceituna en el olivo
Si no se coge se pasa
Lo mismo que una mocica
Si a su tiempo no se casa.


Le ruego al padre divino
Me llene la panza de vino
Y si esto no es suficiente
Me la llene de aguardiente.


Es cosa de bien nacidos
Respetar a los mayores
Si lo olvidas cuando joven
Quizás de viejo lo llores.


A mi novia le picó
Una avispa en la rodilla
Cuando le picaré yo
Cuarta y media más arriba.


Las chavalas de este pueblo
Todas mean a chorrillo
Menos la hija del alcalde
Que lo hace en un calderillo.


Un mudo estaba leyendo
Un sordo le estaba oyendo
A cortar el pelo a un calvo
Iba un cojo corriendo.


Mi suegra dice que no trabajo
Yo no le hago ni caso
Que se lo pregunten a su hija
Y le dirá que a destajo.


A esta puerta hemos llegado
Veintisiete de cuadrilla
Si quieres que te cantemos
Saca veintisiete sillas.


Artavia y Aramendía
Fueron a cruzar el Ebro
Y Aramendía le dijo:
Artavia, yo no me atrevo.


Que ser parado es un vicio
Lo dicen nuestros ministros
Si fueran ellos al paro
Harían un gran servicio.


El día que yo nací
Decía mi pobre abuela
Este chico tendrá suerte
Vivirá hasta que se muera.


Trabajando con afán
La esperanza nos mantenga
Por el culo nos darán
No hay mal que por bien no venga.


En Muneta está Vicente
En Aramendía Alfonso
En Galdeano la Criteria
Y en Artavia está el “Cerrojo” (Mote dado a un vecino de Artavia, llamado Marino).


Aramendía está muerto
Muneta con la unción
Galdeano sacramentado
Y Artavia un poco mejor.


Quien se casa pobre y viejo
Y tiene la mujer fea
Tiene la Cuaresma en casa
Y la Pascua nunca llega.


Dos cosas hay en el mundo
Que no se pueden saber
Los pelos que tiene un gato
Y la edad de una mujer.


Si tienes la mujer guapa
Y ganas poco dinero
Ya te puedes entrenar
Por si te hace novillero.


Si alguno quiere mandar
Recuerdos para el infierno
Que se pase por mi casa
Mi suegra se está muriendo.


Docena y media de calvos
Se fueron a confesar
Y el cura salió gritando
¿Es iglesia o melonar?


Son dos cosas parecidas
El candil y la mujer
En que tienes que atizarles
Si quieres que marchen bien.


No regales a la novia
Cosas que valgan dinero
Que si después no te casas
Es dar pan a perro ajeno.


Coplillas un tanto”verdes” de Félix Larrión Zudaire “Feliche”:


Que te la voy a meter
Que te la voy a meter
El zapato por la media
Y la media por el pie.


Se la metí
Se la saqué
Ella lloraba
Yo me reía
Del chorrillo
Que le caía.


Una negra y un negrito
Quisieron tener un hijo
Y le pidieron a Dios
Que se lo diera blanquito
Como Dios es tan bueno
No escuchó esas oraciones
Y les dio un hijito más negro
Que el forro de mis cojones.


Tócame la minga, Señora Dominga,
Tócame la minga, que vengo de Francia
Tócame la minga, que traigo sustancia.


No te esperaba
No te esperaba
Pero ya que has venido
Me chupas el haba.


A mi novia se lo pedí y por eso se enfadó
A mi novia se lo pedí y por eso se enfadó
Que me lo pida ella a mí
A ver si me enfado yo.


En Artavia hay un mozo
Que tiene capa y capote
Y las chicas no le quieren
Porque está un poco “cirriote”.


José se llamaba el hombre
Josefa la mujer
Y a eso de la media noche
Los dos querían jo…
(Se repite) José se llamaba…


¡Ay mamá! que gusto me da
Al ver ese rabo tan tieso y peludo
Que tiene el orangután
Se le menea el rabo
Se le menea el rabo
Se le menea el rabo al orangután
(Se repite) ¡Ay mamá que gusto…


Y arrincónamela
Y echámela al rincón
Si es casada la quiero
Si es soltera mejor.


Y en el cielo manda Dios
Y en el infierno cualquiera
Y en este mundo señores
El que más cojones tenga.


En casa de un carnicero
Una cocinera entró
Carnicero de mi vida
Rabo es lo que quiero yo.


No te cases con una mujer
Que haya “cortejau” con otro
Que el que fuma las colillas
Se suele quemar los morros.


Cuando vayas a cagar
Lleva el pitillo encendido
Cagarás y mearás
Y estarás entretenido.


Porque me falta un sentido
A mí me llaman el tonto
A ti te falta una teta
Y el tonto se la ha comido.


Ya te estás haciendo viejo
Pronto te vas a morir
Ya "te se" arruga el pellejo
Ya te cagas sin sentir.


Cancioncillas tradicionales de nuestro pueblo:


Las eras con sus nogales
Beraza con sus pimientos
Las bodegas con buen vino
Las chicas con mucho cuento


Subiendo en el Urederra
Y en el kilómetro siete
En un rincón pintoresco
Un pueblo verán ustedes
Bonito pueblo de Artavia …


(falta lo siguiente pero, el vecino que lo lea, que la siga cantando y añada las que yo no me sé, gracias.)


... Y DE PROPINA:

Fotografías de otros años del "Parao"



Reportaje fotográfico "Día del Parao" 13 de Agosto de 1993








Fiesta DÍA del "PARAO", 13 de Agosto

Fiesta DÍA DEL “PARAO” 13 de agosto
A principios de los años 70, en una noche de verano y mientras conversaban y tomaban alguna bebida en el bar del pueblo, a los hombres casados, allí reunidos, se les ocurrió la idea de que, aprovechando que el mes de agosto la Cooperativa Textil cerraba y que prácticamente todo el mundo estaba de vacaciones y que en ese mes, por el mismo motivo de las vacaciones, la mayoría de los nacidos en el lugar, que trabajaban fuera, visitaban a sus familiares y pasaban unos días de descanso entre ellos, sería muy interesante hacer algo para seguir manteniendo los lazos con aquellos que habían sido vecinos algún tiempo atrás y con los que normalmente estaban establecidos en el lugar durante todo el año.
En una palabra, juntarse todos los hombres un día sin las mujeres y pasarlo lo mejor posible.
La idea resultó ser muy bien acogida y decidieron celebrar un día entero de juerga en la fecha elegida, por unanimidad, que fue el 13 de Agosto.
Un día, llamémosle de campo, sin críos ni mujeres, comiendo bien y bebiendo mejor y al que llamarían “Día del Parao” por aquello de que todos estarían de fiesta y al que le tocara trabajar pediría permiso para faltar. Y así quisieron nombrarlo “parao” no parado.
Para ello diseñaron el siguiente plan, que más o menos, fue así:
En principio colgar un papel en una de las paredes del bar en el que confeccionar una lista con los que quisieran apuntarse al evento. Es decir, la inscripción previo pago de una cuota módica. Ese importe sería al final del día descontado del resultante del gasto prorrateado por persona.
De vísperas y sabiendo aproximadamente el número de concurrentes, pues siempre existen los clásicos indecisos y los de apuntarse a última hora, se compraría en Estella todo el suministro de intendencia como: manteles y servilletas de papel, cubiertos y vasos de plástico, la comida y la bebida.
Por la mañana a las 8 se reunirían todos en el rebote para en un tractor ayudar a cargar tableros y caballetes con los que preparar las mesas, las sillas, la cacharrería de calderetes, parrillas, demás utensilios comunitarios, algún garrafón y varias botas de vino, más la comida y la bebida comprada el día anterior.
Los participantes, en sana camaradería, irían andando y en romería a la Ermita de San Blas, situada a las afueras del pueblo, donde un cura se encargaría de celebrar la Santa Misa y darnos a besar las reliquias del Santo Obispo protector de la garganta.
Terminada la misa, y andando por la carretera a Zudaire, se llegaría a la Presa de Inzura del río Urederra, lugar elegido para hacer el almuerzo de panceta de tocino fresca y chistorra, asadas con las brasas de una buena hoguera hecha con la leña depositada a las orillas del río. Su agua fría serviría para refrescar la bebida.
Una vez cumplido el almuerzo, y también andando, se haría la siguiente etapa que terminaría en otra zona del paraje de Inzura, llamada La Caseta, así nombrada porque en tiempos existió un edificio vivienda del Peón Caminero encargado del cuidado de la carretera. Allí aprovechando la buena vegetación existente y una fuente de agua natural, proveniente de un manantial de la sierra, se celebraría la comida y la merienda-cena.
La gente se distribuiría en grupos. Unos se encargarían de los trabajos que conllevaran la preparación de la comida. Otros correrían a pescar truchas y cangrejos y los menos dispuestos a ninguna de esas faenas partirían con las guitarras y acordeones a dar unas vueltas por Zudaire y su bar.
Para la comida se elaboraría un rancho ó una paella y también algo de carne. Una ensalada con productos de la huerta de la tierra y un postre de sandía y melón o una macedonia de frutas.
La sobremesa (se suponía) sería larga y animada, ya que, después de los tragos de la bota, el café, las copas, y una vez encendidos los puros “farias”, las conversaciones subirían de tono y los canticos populares se escucharían por doquier.
A última hora se haría la merienda-cena, la típica “tomatada” consistente en unos huevos con magras y tomate y al atardecer se volvería al pueblo, los que pudieran otra vez andando, y los que estuvieran “pedos rasos” acostados en el remolque del tractor (esto ya no se suponía sino que se certificaba).
A su llegada se reuniría en el bar del pueblo, donde seguirían deleitando a la concurrencia con su gran repertorio de canciones hasta que el establecimiento cerrara o el cuerpo aguantara.
El plan, así previsto, se cumplió a la perfección en la primera y experimental concentración de aquel 13 de agosto, que resultó ser todo un éxito, pues la gente participó en cantidad y la ocurrencia, dio mucho que hablar entre los vecinos del pueblo y otros adyacentes. Bien es cierto, que al haberlo organizado la gente madura, los jóvenes no participaron, pero los diez primeros años el número de reunidos era entre 35 y 50 personas.
Esta fiesta se ha celebrado desde entonces, todos los años interrumpidamente, aunque el número de asistentes ha ido disminuyendo por dos causas: Una, fundamental, que aquellos primeros participantes se han hecho ya mayores y están para cuidarse y dejarse de comilonas y “pedos”. Otros no han llegado a mayores y se fueron en “santa hora” y la otra es que una parte mínima del grupo organizó otro “Día del Parao” pero con la asistencia de las esposas.

FIESTAS DE ARTAVIA



FIESTAS DE ARTAVIA
Las fiestas del pueblo son el acontecimiento anual por excelencia y se celebran en honor de nuestros santos patronos: San Esteban y San Blas.
Antiguamente daban comienzo el día 2 de septiembre y su duración era de tres días a los que se solía añadir uno más de propina, que le llamaban el de la “abadejada”, porque se preparaba, generalmente con la receta del ajoarriero, un bacalao o abadejo que era consumido al atarcecer como merienda-cena en cuadrillas y sana camaradería por mozos y no tan mozos.
Posteriormente se cambiaron de fecha al primer fin de semana de septiembre, para evitar que el día 2 cayera a principios o mediados de la semana y dificultara el poder asistir a residentes fuera del pueblo y trabajadores.
La duración siguió siendo la misma y su programa, en los últimos años, es más o menos el siguiente:


Viernes- Lanzamiento del cohete a las doce del mediodía, volteo de campanas y chistorrada en la plaza del pueblo para todos los asistentes. Comida por cuadrillas.
Por la tarde juegos infantiles y playback. Campeonatos de mus y brisca. Partido de fútbol entre veteranos y jóvenes.
Por la noche cena de hermandad y actuación de la orquesta contratada, conforme al presupuesto de que se disponga.
Sábado- Misa y procesión en honor de San Esteban.
Resto de la mañana juegos infantiles. Por la tarde “Ronda copera” (f) y concurso de disfraces.
Por la noche baile-verbena con orquesta.
Domingo- Romería y Misa en la ermita de San Blas. Almuerzo de caridad ofrecido por distintos vecinos. Por la tarde espectáculo taurino y actuación de un grupo de jotas.
Lunes- Como final de fiestas, a las nueve de la noche, concurso de calderetes, reparto de premios de todas las modalidades y traca de petardos.

(f) LA RONDA COPERALos días de las fiestas y terminada la comida, alguno de los músicos de la orquesta contratada, solían acompañar a la cuadrilla de mozos, tocando alegres pasacalles, para hacer lo que se llamaba la “ronda copera” que consistía en ir casa por casa, por las de todo el pueblo, a tomar copas.
Los mozos iban saltando y cantando agarrados, unos con sus guitarras, algún acordeón y los otros, a falta de instrumento, con palos en las manos que golpeaban contra el suelo a modo de percusión con los que seguir el ritmo.
Las cabezas cubiertas con gorros y sombreros de los más variado y sobre su vestimenta alguna prenda con la que hacer la risa, algún delantal, alguna bata de mujer, un sostén gigante, unas gafas de aumento de las de “culo de botella”. Un poco disfrazados, ¡vamos!
En ocasiones también paseaban animales, burros, mulos, cabras, que no se libraban de las bromas más pesadas.
La cuestión era pasárselo bien y dar alegría a las casas que visitaban.
Cada casa ya tenía dispuesta sobre su mesa del comedor o cocina los licores y la cajica de pastas ó galletas con las que obsequiar a la ronda.
Los mozos se servían a su discreción, cantaban alguna jota y ranchera, la mayoría de las veces acompañados por los moradores de la casa, a quien habían contagiado su alegría, y la abandonaban para ir a la siguiente.

LA ZONA DE BAÑO- Playa Fluvial